Open Gateway es una iniciativa global liderada por la GSMA (Global System for Mobile Communications Associations – Asociación de Operadores Móviles). Su objetivo principal es estandarizar y promover las capacidades de las redes de telecomunicaciones. En el caso español, la iniciativa está apoyada por MasOrange, Telefónica y Vodafone, además de más de 60 operadoras de todo el mundo.
Telefónica (miembro fundador del proyecto) ha sido uno de los pioneros en impulsar Open Gateway. Ha participado en la creación de las primeras API, al trabajar con desarrolladores y empresas para entender qué servicios son más valiosos.
La compañía Telefónica ha pasado de ser un mero proveedor de conectividad a ser una plataforma de servicios digitales innovadores y abiertos a través de su infraestructura de red.
Sinergias con Delonia
Delonia colabora de manera estrecha con Telefónica con la finalidad de buscar aplicaciones prácticas para las funciones que éste va desarrollando. Además de estudiar posibles casos de uso e inconvenientes que pudiera presentar cada API, o bien focalizarse en una API específica.
En lo que respecta a una aplicación para la gestión de seguros y siniestros asociados a operadores móviles, Delonia se centró en dos API.
- Location Verification: triangula un dispositivo sin GPS para facilitar la localización y aplicar medidas antifraude basadas en posicionamiento.
- SIM Swap: permite a las aplicaciones consultar la fecha o el rango de fechas del último intercambio de SIM en una línea móvil. Esto habilita procesos de negocio de venta de productos, así como de activación de funciones o servicios al cliente.
Delonia ayuda a Telefónica en proyectos como la implementación de términos y condiciones de pólizas junto a Telefónica Seguros, así como mecanismos de consentimiento. También se aplica al análisis de fórmulas de suscripción de seguros, medidas antifraude y productos digitales de seguros.
Telefónica ofrece capacidades digitales seguras y eficientes
Las compañías, gracias a Open Gateway, podrán verificar la identidad de los usuarios o la geolocalización de los dispositivos, además de prevenir el fraude y beneficiarse de nuevas capacidades que, en definitiva, se traducirán en mayor seguridad y mejor experiencia de usuario.
“Empresas y desarrolladores pueden ahora acceder a capacidades de red de Telefónica que hasta hoy no estaban disponibles para terceros e integrarlas de forma sencilla en los servicios digitales que ofrecen a sus clientes”, explicó Óscar Louro, director de Go-To-Market de Telefónica Open Gateway en una entrevista concedida a Europa Press.
Telefónica Open Gateway ofrece a los desarrolladores herramientas para innovar con seguridad y escalabilidad, y a los clientes, aplicaciones y servicios más seguros y de alta calidad.
Futuro
La iniciativa Open Gateway ha supuesto un cambio en el ecosistema digital. En 2024, Telefónica formó una sociedad conjunta con otras 11 operadoras y Ericsson para crear y vender API de red a escala mundial. Telefónica Open Gateway ha ido desarrollándose en diferentes países como Brasil, España, y Alemania. El objetivo es expandir la iniciativa en Hispanoamérica.
Estas son las claves para los próximos años:
- Comercialización de dos nuevas API en Alemania: API Number Verification y API SIM SWAP.
- Lanzamiento de nuevas API: más allá de la prevención de fraude e identidad. Como Quality on Demand (Calidad del Servicio Bajo Demanda – QoD), Internet of Things (Internet de las cosas – IoT), o Segmentación de Red (Network Slicing).
- Integración con tecnologías de próxima generación: como 5G Standalone (5G SA) y Edge Computing. Estas tecnologías permitirán que las nuevas API y otras aplicaciones (realidad aumentada, metaverso) sean posibles.
- Laboratorio multi-operador de innovación: se inauguró en colaboración con Vodafone, MasOrange e i2CAT. Este espacio permite explorar casos de uso con API interoperables en un entorno colaborativo.
El objetivo final perseguido es que Telefónica Open Gateway avance hacia la internacionalización, expansión tecnológica y creación de un ecosistema interoperable. Ello permitirá que desarrolladores y empresas construyan sobre capacidades de red de forma estandarizada, segura y colaborativa.