1. Introducción
Desde el 1 de enero del 2022 está en vigor la nueva clasificación Internacional de enfermedades, la CIE-11 (Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados). Esta nueva propuesta tiene grandes y profundas diferencias con respecto a las versiones anteriores y abre la posibilidad de múltiples aplicaciones en el mundo de la Salud Digital.
Para comprender plenamente el uso de esta herramienta, recordemos algunos conceptos:
- El profesional de la salud responsable del tratamiento es también responsable de documentar las afecciones de salud del paciente. Esta información debe organizarse sistemáticamente utilizando métodos de registro estándar.
- Una historia clínica debidamente cumplimentada es esencial para una buena gestión del paciente. También es un prerrequisito esencial para la creación de un registro codificado válido de los diagnósticos de los pacientes.
- Cuando se dispone de un buen registro escrito de las afecciones del paciente, la codificación satisfactoria de esta información en la CIE y las clasificaciones asociadas produce una valiosa fuente de datos epidemiológicos y estadísticos sobre la morbilidad y otros problemas de salud.
- Un conjunto mínimo de datos adecuado para la comparación internacional incluiría la edad, el sexo y el diagnóstico o afección principal (esto es, el motivo de la atención o del ingreso tras la evaluación final).
Esta nueva versión 11, añade mucha más información, incorpora un diseño basado en la ontología e integra metodologías CIF, CIIS en una plataforma común. A este respecto, puede ser usado no solo en la práctica clínica, sino también en el ámbito administrativo y asegurador.
2. Fundamentos de la nueva CIE-11
2.1 Principios de codificación en CIE-11
La codificación básica del modelo se fundamenta en:
- Código base: los códigos de la CIE-11 son alfanuméricos y cubren el rango de 1A00.00 a ZZ9Z.ZZ. Se denominan códigos de base.
- Código de extensión: existen códigos de extensión (prefijo X) que pueden utilizarse para añadir más información a un código de base. Son grupos de códigos para ampliar detalle, por ejemplo, anatomía, agente e histopatología entre otros.
- Código poscoordinado:la poscoordinación es una nueva y notable característica de la CIE-11, que permite combinar varios códigos principales o códigos base para describir un diagnóstico con más detalle y precisión. También se puede añadir códigos de extensión a un código base para incluir información adicional (como localización, severidad, causa, etc.). De este modo, la clasificación puede abordar un gran número de conceptos clínicos.
- Código precoordinado: hay códigos de base que contienen toda la información pertinente de forma precombinada. Un código precoordinado es un código único y completo que engloba toda la información de un diagnóstico o situación clínica, sin necesidad de combinarlo con otros códigos. Estos códigos de base precoordinados representan diagnósticos muy frecuentes o clínicamente importantes. Son una ventaja para el profesional que no tiene que construir el código pieza a pieza, sino que el sistema ya le da uno listo para usar.
- Cluster: otro concepto importante es el de clúster en CIE-11 que hace referencia a la unión de varios códigos que se interpreta como un solo diagnóstico clínico compuesto, reflejando tanto la causa (ej. diabetes) como la manifestación (ej. neuropatía). Se usa cuando hay una relación causal clara entre diagnósticos (causa → manifestación).
2.2 Aspectos clave de la CIE-11
- El funcionamiento y la evaluación Whodas 2.0 y la CIF: el CIE-11 incorpora, por primera vez, una sección específica para el “funcionamiento” de las personas, alineada con la CIF de la OMC (Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud). Esto significa que, además de decir qué enfermedad tiene un paciente, ahora se puede codificar cómo esa enfermedad impacta en su capacidad para vivir y trabajar. Además, se considera la metodología WHODAS 2.0 como instrumento de evaluación.
- Síntomas y hallazgos: existe una sección para los hallazgos clínicos y que sirve para clasificar síntomas y hallazgos clínicos generales, sin diagnóstico definitivo o cuando el dato que se quiere registrar es precisamente el signo o síntoma en sí mismo. Por ejemplo, se puede utilizar el Código de dolor en el pecho si todavía no se sabe si es un infarto o una contractura muscular.
- Secuelas y condiciones residuales: las afecciones documentadas como secuela (efecto tardío) se clasificarán normalmente utilizando la poscoordinación según el caso. Además, cuando el paciente ya no tiene la enfermedad original, el profesional de la salud debe codificar ambas cosas: la afección residual (secuela) y su origen, junto con una clara indicación de que la enfermedad original ya no está activa.
- Lesiones y casusas externas: la CIE-11 obliga a codificar dos dimensiones en lesiones y causas externas: 1) Lesión en sí. 2) Circunstancia que la originó. Causa externa de morbilidad o mortalidad (cap. 23, como modificador). Se asigna como código adicional y se poscoordina con el de la naturaleza de la lesión, ya que puede considerarse un modificador
- Antecedentes personales y familiares: la CIE-11, permite registrar antecedentes personales y familiares como parte de la información clínica oficial, algo que antes quedaba fuera o se recogía de manera dispersa.
- Códigos de afección descartada: la CIE-11 incluye una serie de códigos que pueden utilizarse para describir atenciones en las que se ha «descartado» una presunta afección. Es decir, se registra el motivo de la consulta y se deja constancia clínica de que se evaluó y descartó. Estos códigos aparecen en el capítulo 24 como hijos o descendientes de QA02 (“Afecciones descartadas”)
2.3 Niveles de información descriptiva
Hay cuatro niveles de información descriptiva en el modelo de contenido de la CIE-11:
-
- Término totalmente especificado – Se trata de un título inequívoco que no asume el contexto.
- Descripción breve – Se trata de un texto breve (de un máximo de 100 palabras) de la entidad que incluye solo lo que siempre es cierto sobre esa enfermedad o afección.
- Información adicional – Este es un campo de texto que no es obligatorio, pero que puede contener información adicional o características de las enfermedades. Aporta contexto (epidemiología, agentes causales, características comunes).
- Criterios clínicos o de diagnóstico – Contiene uno o más escenarios o características clínicas suficientes para diagnosticar la afección.
En resumen, CIE-11 ofrece una visión más precisa, flexible y centrada en la práctica clínica, reflejando no solo las enfermedades actuales, sino también su contexto, sus secuelas y su impacto real en la vida del paciente.
En nuestro próximo artículo sobre la CIE-11 analizaremos en detalle las diferencias con la CIE-10, tanto en su estructura como en su modelo de contenido, exploraremos sus principales aplicaciones y veremos cómo abre nuevas posibilidades gracias a la semántica avanzada y al uso del lenguaje natural.