Como ya comentábamos en el último artículo, después de más de tres décadas de uso, la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10 está dando paso a su sucesora, la CIE-11. Vale la pena seguir analizando las novedades y oportunidades que ofrece.

 

1. Diferencias CIE-10 vs CIE-11, respecto a la estructura y modelo de contenido

 

Las diferencias entre las versiones 10 y 11 del CIE son muchas y significativas. Las más relevantes son:

  • En cuanto a la morbilidad, la definición de afección principal se ha revisado y ha pasado a ser «el motivo de ingreso, después de la evaluación al final de la estancia (atención)». Esta definición es más precisa y menos propensa a la interpretación.

 

  • Cada código en CIE11 incluye una descripción de hasta 100 palabras que menciona aspectos que siempre son ciertos sobre una enfermedad o afección y que son necesarios para comprender el alcance de la rúbrica. Esta descripción ayuda a confirmar que el código seleccionado se corresponde exactamente con la enfermedad o afección del paciente y mejora la precisión en la codificación.

 

  • Los códigos de la CIE-11 son alfanuméricos y cubren el rango de 1A00.00 a ZZ9Z.ZZ. Los que empiezan por «X» indican un código de extensión. Estos códigos permiten añadir información adicional al código principal para describir aspectos como la gravedad de la enfermedad, la causa externa o la extensión de una lesión.

 

  • Los componentes clave de las descripciones de la enfermedad se incluyen como diferentes propiedades dentro del modelo de contenido, lo que aporta mayor precisión, flexibilidad y granularidad a la codificación. Las principales propiedades del modelo de contenido son:
    • Título del concepto en la CIE.
    • Jerarquía, tipo y uso (padres, tipos, uso).
    • Definiciones textuales: descripción (breve), descripción (larga).
    • Términos del índice: términos de inclusión y sinónimos; términos de exclusión.
    • Descripciones clínicas: sistemas corporales; partes del cuerpo o sitios anatómicos; propiedades de la manifestación (signos y síntomas y hallazgos); propiedades causantes; tipo de etiología (Infección y agentes y lesión o mecanismo); factores de riesgo; características genómicas; propiedades temporales; propiedades de la gravedad; propiedades funcionales; propiedades de la afección específica; propiedades del tratamiento; criterios de diagnóstico.

2. Aplicaciones

 

A. Formato electrónico completo: por primera vez, la CIE está íntegramente en formato electrónico y es navegable en línea. En estos momentos da acceso a 17 000 categorías de diagnóstico, con más de 100 000 términos de diagnóstico médico indexados.

 

B. Búsqueda avanzada: el algoritmo de búsqueda indexada interpreta más de 1,6 millones de términos. Los médicos pueden buscar diagnósticos utilizando un lenguaje natural o la terminología que prefieran, y el sistema lo vincula automáticamente al código técnico correcto. Así, los médicos no necesitan memorizar códigos.

 

C. Integración en historias clínicas electrónicas: su integración en los sistemas digitales de registro existentes combina el registro con la codificación, lo que permite que la codificación sea parte natural del registro médico (menos pasos, menos errores). Esto asegura el cumplimiento de las especificaciones por parte de los usuarios.

 

D. Núcleo ontológico ampliable: el núcleo ontológico de la CIE-11 se puede ampliar fácilmente para dar cabida a nuevos términos, sinónimos y conceptos, o para mejorar las orientaciones destinadas a los usuarios, en todas las versiones lingüísticas.

 

E. Navegador y API: CIE11 dispone de un navegador web que permite al usuario recuperar conceptos mediante la búsqueda de términos por diagnóstico, anatomía o cualquier otro elemento del modelo de contenido. También tiene una API para integrarse en software sanitario (historias clínicas, apps de salud, sistemas de facturación, etc.).

 

 

 

3. Semántica CIE-11

 

Una de las mayores ventajas de la CIE-11 es la eliminación de la barrera de codificación para los profesionales de la salud:

A. Con esta nueva versión ya es posible optimizar el proceso de clasificación prescindiendo del rol de “codificador” pues con el análisis semántico y procesamiento del lenguaje natural es el propio médico en la redacción de su juicio clínico quien, sin necesidad de códigos y a propuesta del sistema, el que categoriza el diagnóstico.

B. En un entorno semántico los códigos pierden relevancia y solo se utilizan internamente y por necesidades de diseño técnico, pero pueden ser transparentes para el usuario final.

C. Un HIS clínico integrado con el CIE-11, irá buscando semánticamente los términos usados por el profesional y propondrá los diagnósticos más aproximados a lo que se está describiendo.

D. Incluso, puede utilizarse como sistema batch (fuera de línea), analizando descripciones y textos médicos (en un momento posterior) para proponer los códigos base (diagnósticos) relacionados de forma automática y confirmarlos de forma supervisada.

E. La documentación electrónica seguirá el principio de recolección de información sin pérdidas en la fuente. Las mejores prácticas incluyen la información de:

    • Un campo de texto que recoja el término clínico con la redacción exacta informada por el prestador de servicio de salud.
    • Un campo de datos que conserva el identificador (URI) de la entidad elegida de la CIE-11 (índice, título del código u otro elemento) que representa la coincidencia más exacta para ese texto (si está presente).
    • Un campo de datos para el código correspondiente de la CIE-11.

 

4. Resuminendo

 

Con la CIE-11, gracias a su diseño basado en modelos ontológicos y semánticos, y a las herramientas digitales como las API y servicios web, la codificación clínica cambia por completo. Ahora la clasificación se integra directamente en los sistemas de historia clínica (HIS), de modo que ya no hace falta un codificador especializado. Es el propio médico, mientras registra la información clínica, quien genera automáticamente el código correspondiente: escribe el diagnóstico en lenguaje natural y el sistema lo traduce al código oficial, sin necesidad de memorizarlo ni depender de interpretaciones posteriores.

 

 

INFOGRAFIA CIE 11 - 12 VENTAJAS QUE ACONSEJAN SU USO